Que es la Depresión Tratamiento
La depresión es un trastorno mental común pero serio que afecta negativamente cómo una persona se siente, piensa y actúa. Se caracteriza por una tristeza persistente, pérdida de interés o placer en actividades que antes se disfrutaban, y puede interferir en la capacidad para funcionar en la vida diaria.
Síntomas principales de la depresión:
Estado de ánimo bajo la mayor parte del día.
Pérdida de interés o placer en actividades que antes disfrutaba.
Cambios en el apetito o peso (aumento o disminución).
Problemas de sueño (insomnio o dormir demasiado).
Fatiga o pérdida de energía.
Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.
Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
Posibles causas:
Factores biológicos: Desequilibrios químicos en el cerebro (como serotonina y dopamina).
Genética: Antecedentes familiares de depresión.
Eventos traumáticos: Pérdida de un ser querido, abuso, estrés crónico.
Enfermedades crónicas: Diabetes, problemas cardíacos.
Factores ambientales: Aislamiento social, problemas económicos.
Tratamiento:
Terapia psicológica (como la cognitivo-conductual).
Medicamentos (antidepresivos, siempre recetados por un profesional).
Cambios en el estilo de vida: Ejercicio, alimentación saludable, sueño regular.
Apoyo social: Familia, amigos o grupos de apoyo.
El aislamiento social es una situación en la que una persona tiene poco o ningún contacto significativo con otras personas, ya sea por elección propia o debido a circunstancias externas. Puede ser físico (vivir solo, falta de interacción presencial) o emocional (sentirse desconectado incluso rodeado de gente).
Causas comunes:
Factores psicológicos: Depresión, ansiedad social, fobias o baja autoestima.
Enfermedades crónicas o discapacidad: Limitaciones físicas que dificultan la socialización.
Edad: Adultos mayores con movilidad reducida o jóvenes excluidos en entornos sociales.
Cambios vitales: Jubilación, divorcio, migración o duelo.
Contextos adversos: Pobreza, acoso (bullying), o vivir en entornos violentos.
Consecuencias:
Aumento del riesgo de depresión, ansiedad, deterioro cognitivo.
Sistema inmunológico debilitado, mayor inflamación corporal y riesgo de enfermedades.
Sentimientos de soledad, vacío o desesperanza.
Diferencias entre aislamiento y soledad:
- Aislamiento: Es objetivo (medible: número de interacciones sociales).
- Soledad: Es subjetiva. Una persona puede estar aislada y no sentirse sola, o estar rodeada y sentirse profundamente sola.
¿Cómo superarlo?
- Buscar apoyo profesional: Un psicólogo puede ayudar a abordar miedos o traumas que llevan al aislamiento.
- Pequeños pasos sociales: Unirse a grupos de interés (ej.: talleres, voluntariado), retomar contacto con antiguos amigos.
- Rutinas saludables: Ejercicio, hobbies o mascotas pueden reducir la sensación de soledad.
- Centros sociales: asociaciones o líneas de ayuda telefónica.
¿Cuándo es preocupante?
Si el aislamiento:
- Dura meses y afecta tu salud mental o física.
- Viene acompañado de pensamientos negativos persistentes.
- Es resultado de un trauma.
El estrés crónico es una respuesta prolongada y disfuncional del organismo ante situaciones estresantes que se mantienen en el tiempo, generando un desgaste físico y mental. A diferencia del estrés agudo (que es temporal y puede ser motivador), el crónico perjudica la salud y puede llevar a enfermedades graves.
Causas comunes del estrés crónico:
- Exigencias laborales o académicas constantes (jornadas largas, presión excesiva).
- Problemas financieros.
- Relaciones conflictivas en la familia.
- Enfermedades crónicas propias.
- Eventos traumáticos no resueltos.
- Ambientes inestables ( inseguridad).
Síntomas principales:
Físicos:
- Fatiga constante.
- Dolores de cabeza, musculares o digestivos (como síndrome de intestino irritable).
- Problemas de sueño (insomnio o hipersomnia).
- Sistema inmunológico debilitado.
Emocionales y cognitivos:
- Ansiedad, irritabilidad o desesperanza.
- Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
- Sensación de pérdida de control.
- Apatía o desmotivación.
Conductuales:
- Aislamiento social.
- Negligencia en responsabilidades.
Consecuencias a largo plazo:
- Depresión o trastornos de ansiedad.
- Problemas metabólicos.
- Deterioro cognitivo (memoria, atención).
- Envejecimiento prematuro.
¿Cómo manejarlo?
- Identificar las fuentes de estrés: Llevar un diario para reconocer patrones.
- Terapia psicológica: Terapia cognitivo-conductual (TCC) o manejo emocional.
- Ejercicio físico regular: Libera endorfinas y reduce el cortisol.
- Alimentación balanceada: Evitar exceso de cafeína, azúcar y procesados.
- Sueño reparador: Priorizar 7-8 horas de descanso.
- Límites saludables: Aprender a decir «no» y delegar tareas.
- Redes de apoyo: Compartir con seres queridos o buscar grupos de ayuda.
¿Qué hace un psicólogo?
Un psicólogo es un profesional de la salud mental especializado en el estudio del comportamiento humano, las emociones y los procesos cognitivos. Su trabajo consiste en evaluar, diagnosticar, tratar y prevenir problemas psicológicos, emocionales y conductuales, ayudando a las personas a mejorar su bienestar y calidad de vida.
- Evaluación psicológica:
- Realiza entrevistas, tests y observaciones para entender dificultades como ansiedad, depresión, estrés, traumas.
- Intervención terapéutica:
- Aplica terapias basadas en evidencia (como cognitivo-conductual, humanista o psicoanalítica) para ayudar a gestionar emociones, cambiar patrones negativos o superar crisis.
- Orientación y psicoeducación:
- Enseña herramientas para manejar conflictos, mejorar relaciones o adaptarse a cambios (ej.: duelo, divorcio, estrés laboral).
- Investigación y prevención:
- Algunos psicólogos trabajan en estudios científicos.
¿Cuándo consultar a un psicólogo?
- Si experimentas sufrimiento emocional prolongado (tristeza, ansiedad, ira).
- Dificultades en relaciones personales o laborales.
- Eventos traumáticos.
- Síntomas físicos sin causa médica (ej.: insomnio, dolores por estrés).

Reserva tu turno 24x7
Reserva tu sesión de atención con terapia online hoy mismo. Contamos con una amplia disponibilidad de agenda profesional.

Ahorro en tiempo
Puedes acceder a terapia online, un espacio terapéutico desde cualquier dispositivo móvil, estés donde estés y sin necesidad de trasladarte.

Psicólogos Online, sin trasladarte
La terapia online ofrece atención psicológica a personas que, por motivos físicos, de distancia o de accesibilidad, no pueden trasladarse.

Ayuda Psicológica Online, Privacidad e Intimidad
La terapia online, por videollamada o teléfono, se brinda en un espacio de intimidad y privacidad junto al terapeuta.

Primer paso
Cuando te contactes con nosotros, tendrás una primera conversación con la Prof. Magíster Natalia Portales para hablar sobre los motivos que tienes para iniciar un tratamiento psicológico.

Segundo paso
De acuerdo a tus necesidades, te orientamos con qué profesional comenzar tu tratamiento por videollamadan teléfono o chat para que se comuniquen y puedan coordinar la disponibilidad horaria de las sesiones psicólogicas tu ciudad.

Tercer paso
Conectate por con tu psicólogo a través de una computadora, tablet o teléfono con conexión a Internet y accede a tu espacio terapéutico desde donde estés.
*Importante: Una vez agendada la cita, tu psicólogo/a te contactará por WhatsApp para confirmar tu número de contacto y coordinar el canal que prefieras para las sesiones: Meet, videollamada directa o WhatsApp.
Nuestra política de ausencias es flexible. Si no puedes asistir a la sesión, deberás informar al terapeuta con al menos 24 horas de anticipación para que el turno pueda ser reprogramado. En caso de no poder avisar con anticipación, el pago de esa sesión aplica al turno de la sesión a la que no se pudo asistir.
Preguntas Frecuentes
¿En qué consiste la terapia online con un psicólogo?
La terapia online es un proceso psicológico que se realiza a través de videollamadas, teléfono o chat, y funciona de manera similar a una consulta presencial. Durante las sesiones virtuales, el psicólogo te ayuda a trabajar los temas que te generan malestar, ansiedad, conflictos de pareja, problemas emocionales u otros desafíos personales. Es un espacio confidencial, accesible desde cualquier lugar y diseñado para brindarte contención profesional, guía y herramientas prácticas para sentirte mejor.
¿Qué requisitos necesito para comenzar terapia online con un psicólogo?
Para acceder a la terapia online solo necesitás un dispositivo con cámara y micrófono (como un celular, computadora o tablet), conexión estable a Internet y una app gratuita de videollamadas como WhatsApp, Zoom, Meet o Skype. Es un formato accesible y flexible, ideal para recibir atención psicológica desde cualquier lugar de forma segura y confidencial.
¿La terapia online es segura y confidencial?
Sí. La terapia online es completamente confidencial. Las sesiones se realizan mediante videollamadas privadas entre vos y tu terapeuta, en un entorno seguro y protegido. Utilizamos plataformas confiables y seguras para garantizar tu privacidad y el respeto por tu proceso terapéutico.
¿Cuánto tiempo dura una sesión de terapia online?
Cada sesión de terapia online tiene una duración aproximada de 45 minutos. Este tiempo permite trabajar de forma enfocada y efectiva sobre los temas que te preocupan, manteniendo un ritmo adecuado para tu proceso terapéutico.
¿Qué tipo de terapia ofrecen en Comenzar Terapia?
En Comenzar Terapia contamos con un equipo de psicólogas especialistas en Terapia Cognitivo Conductual (TCC). Este enfoque terapéutico está basado en la evidencia y se centra en ayudarte a resolver los problemas que afectan tu bienestar emocional, mediante estrategias prácticas orientadas a tus objetivos.
¿Qué pasa si no puedo asistir a una sesión de terapia online?
En Comenzar Terapia, al reservar una sesión estás confirmando tu asistencia. Si necesitás reprogramar, debés avisar con al menos 24 horas de anticipación. De no hacerlo, la sesión se considera realizada y el pago no es reembolsable. Esta política permite respetar el tiempo del terapeuta y garantizar un espacio ordenado para todos los pacientes.
¿Puedo hacer terapia online si vivo fuera de Argentina?
Claro que sí. En Comenzar Terapia®, un equipo de psicólogos argentinos con experiencia internacional brinda atención online a personas hispanohablantes en todo el mundo. No importa en qué país vivas: podés acceder a un espacio terapéutico profesional y confidencial desde donde estés.
¿Cómo agendar tu primera consulta online?
Agendar tu primera sesión es muy fácil:
1. Elige el plan que mejor se adapte a ti:
- Consulta individual
- Paquete de 4 sesiones
- Paquete de 8 sesiones
2. Completa un breve formulario confidencial para conocerte mejor.
- Con base en tus respuestas, nuestra coordinadora clínica te asignará al profesional más adecuado según tu situación.
- Luego, el psicólogo o psicóloga se comunicará contigo por WhatsApp o correo electrónico para coordinar la fecha y hora de tu sesión.
Además, contarás con un portal personal donde podrás:
✅ Acceder a recursos complementarios
✅ Y, si lo necesitas, solicitar un cambio de profesional de forma sencilla y confidencial.
¿Tienes dudas antes de comenzar? Escríbenos por WhatsApp y con gusto te orientamos.
¿En qué temas se especializa nuestro equipo?
Nuestro equipo de psicólogos y psicólogas trabaja con un enfoque en Psicología Cognitivo Conductual (TCC), una de las metodologías más efectivas y respaldadas por la ciencia.
Acompañamos a personas que atraviesan distintas situaciones emocionales y relacionales.
Algunos de los motivos de consulta más frecuentes son:
- Ansiedad y ataques de pánico.
- Estrés crónico o laboral (burnout).
- Angustia o vacío emocional.
- Problemas de autoestima.
- Dificultades en las relaciones de pareja (celos, comunicación, infidelidad).
- Trastornos del estado de ánimo.
- Cambios vitales (duelo, migración, maternidad, adolescencia).
Si no sabes por dónde empezar, estamos aquí para escucharte.