¿Sufriste rechazo en algún momento de tu vida?

¿Cómo afecta a una persona sufrir rechazo? ¿La herida del rechazo puede llevarse por mucho tiempo? ¿Cuál es el rechazo más difícil de procesar? ¿Cómo es la persona que lleva la herida del rechazo?
Escrito por la Licenciada Natalia Portales

¿Qué produce el rechazo en una persona?

El rechazo está asociado a emociones negativas. Puede pasar que la persona esté enojada, que sienta asco, miedo. Esas emociones predisponen a la persona a tener actitudes con los demás que pueden ser de evitación o confrontación.

¿El rechazo es la emoción más profunda que un ser humano puede padecer?

Hay que observar cómo se originó ese sentimiento de rechazo, en qué momento de la vida, quién nos está rechazando. Cuanto más temprana es la edad en la que se experimenta mayor será el dolor emocional, condicionando la calidad de vida de la persona.

¿La herida del rechazo puede llevarse por mucho tiempo? ¿Cómo es la persona que lleva la herida del rechazo?

Por lo general son personas muy desconfiadas. Les cuesta habilitarse a generar relaciones significativas íntimas, suelen ser muy inseguras. Esto genera en la persona la necesidad de poner mucha distancia o por el contrario, no ponen distancia y viven experiencias cargadas de muchas ansiedades, de muchos enojos. 

Las personas en el fondo tienen el deseo de poder habilitarse a tener relaciones significativas pero no siempre es posible. En las sesiones terapéuticas se trabaja este tema para que la persona pueda hacer una apertura emocional y afectiva entendiendo que lo vivido no tiene que marcar una única dirección de vida.

* Esta entrevista fue realizada por el programa «Habla que te escucho» por el canal América TV el día 31 de julio de 2021.

¿También trae consecuencias físicas cuando la persona es rechazada y carga con la herida de rechazo?

Sí, pero hay que tener en cuenta que se tienen que dar varios factores. Por ejemplo, la predisposición biológica. También influye mucho la personalidad y cómo ha atravesado esa experiencia. Hay casos que no manifiestan consecuencias físicas pero sí psicológicas donde padecen ansiedades sociales, entre otros. Por lo general son personalidades que tienen predisposición a enfermedades psicosomáticas porque les cuesta mucho decir qué les pasa y es el cuerpo el canal de comunicación que encuentran para compartir eso que están sintiendo. Por ejemplo, personas que viven con mucha intensidad lo que viven y tienen colón irritable. O personas que son impulsivas y nos encontramos que tienen patologías cardiovasculares. Hay muchas características que uno puede encontrar en personas que sufrieron rechazo.

¿Cómo lidiar con situaciones de rechazo?

Primero hay que poner en perspectiva la experiencia para hacer una lectura si realmente la persona tiene la intención de rechazarnos. A veces, por esas heridas emocionales que fuimos desarrollando por las experiencias que atravesamos, tenemos una percepción en la que nos sentimos amenazados y afectados porque otra persona tuvo una actitud en particular con nosotros y nosotros la leemos desde ese lugar. 

En el caso que efectivamente, una persona esté teniendo esta actitud con estas características, entender que es un problema del otro que esté actuando de esa manera y buscar de forma interna las condiciones para que esa actitud nos afecte lo menos posible. Pueden ser herramientas asertivas que busquen poner un límite antes que poner distancia, sobre todo si no es posible (casos como la familia, el trabajo, entre otros) y que no nos exponga más a esa situación y sin agredir. Ubicándonos en un lugar que nos resulte seguro. Si bien no es un trabajo fácil, tampoco es imposible

¿El rechazo familiar es el más difícil de superar?

Desde el plano familiar, cuando uno es chico, tiene expectativas de amor y protección sobre las personas que nos rodean, por eso cuando dentro de ese seno familiar uno vive experiencias en donde se siente rechazado, personas que hayan vivido experiencias de maltrato y/o destrato, se genera una ambivalencia. Por un lado queremos a esas personas pero por otro lado sentimos enojos y sensaciones que nos generan mucha contradicción y hasta genera sentimientos de culpa porque sentimos que lo que estamos sintiendo está mal pero a su vez no sabemos cómo manejarnos. 

Cuando hablamos de un trabajo pensamos que lo mejor es renunciar. Pero cuando se trata de la familia, esa decisión quizás nos cuesta más porque a veces no se da entre dos personas sino en un grupo de personas que tienen expectativas que exista una unión familiar y por eso se produce una dificultad por parte de la persona en poner límites que lo hagan sentir bien. Yo creo que todo lo que tiene que ver con el ámbito familiar es un ámbito muy sensible justamente porque debemos evaluar cómo actuar. Por eso genera un dilema mayor a la hora de tomar decisiones que lo que nos sucede cuando sentimos rechazo en otras áreas.

En el caso de los padres que observan que sus hijos están siendo rechazados, ¿qué consejo se le puede dar a esos padres?

Lo primero es que los padres tengan una actitud en la que puedan nivelar su propia ansiedad porque muchas veces terminan generan sensaciones que incomodan a la persona que está siendo rechazada. Ser cuidadosos con el manejo de este tipo de situaciones. Tratar de generar una experiencia confiable y gratificante para que pueda expresarse y, en función de lo que se anime a compartir, dar un punto de vista que pueda hacer sentir esa persona acompañada y apoyada. Estar cerca pero respetando la manera en la que el hijo está transitando todo esto. 

Si se da en ámbitos escolares, donde es necesario generar conversaciones entre diferentes miembros, siempre tiene que ser con cuidado y respeto porque estos eventos pueden hacerlo sentir más expuesto. 

Si sentiste rechazo en algún momento de tu vida o si eres padre y ves que rechazan a tu hijo en la escuela o en otros ámbitos, comunicate con la Lic. Natalia Portales y empieza a mejorar tu calidad de vida gracias a la terapia online.

* Esta entrevista fue realizada por el programa «Habla que te escucho» por el canal América TV el día 31 de julio de 2021.

Licenciada Natalia Portales (UBA) M.N: 48625

Licenciada Natalia Portales (UBA) M.N: 48625

Especialista en Trastornos de Ansiedad
Especialista en Psicología Cognitiva (U.N.M.D.P.)
Máster en PINE (U. Favaloro)
Prof. Psicología (UBA)

Los artículos de Comenzar Terapia® fueron redactados solo con fines informativos y educativos.
No reemplazan el diagnóstico o tratamiento de un profesional.
Ante cualquier duda, recomendamos que realices una consulta con un terapeuta de nuestro equipo.

OTRAS NOTAS SOBRE PSICOLOGÍA, SALUD MENTAL Y TERAPIA

Desarrollo Personal

¿Qué es el desarrollo personal? El desarrollo personal se trata de un proceso  en el que puedes experimentar un crecimiento como persona. Se...

leer más

Cómo saber si tu hijo necesita terapia infantil

La terapia infantil es una forma de tratamiento que se utiliza para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Esta terapia se puede recomendar para los niños que tienen problemas de comportamiento, problemas de aprendizaje, problemas de comunicación o problemas emocionales.

leer más

Cómo evitar el estrés de fin de año

Las fiestas de fin de año no solo son sinónimos de festejos. Mayor exigencia, múltiples actividades, realizar balances y establecer metas también pueden causar que algunas personas sufran de estrés de fin de año.

leer más
¿Qué es el vacío existencial?

¿Qué es el vacío existencial?

Teniendo en cuenta que a medida que vamos viviendo etapas, quizás las motivaciones van cambiando y eso lo que va generando es como una sensación de vacío, o sensación de cierta apatía, en relación a lo que uno está viviendo.

leer más

Comenzar Terapia online hoy para tratar los temas que te preocupan

Si estás atravesando por una situación difícil y sientes que necesitas ayuda de profesionales, comunicate con un psicólogo en línea desde donde estés y comienza terapia para mejorar tu calidad de vida.

Cuando te contactes con nosotros, tendrás una primera conversación con la Lic. Natalia Portales para hablar sobre los motivos que tienes para iniciar un tratamiento psicológico y así derivarte con un profesional del equipo de Comenzar Terapia acorde a tus necesidades y tipo de tratamiento.

Whatsapp: +54 9 11 4073 7767 (haz click para abrir el chat).

Mail: turnos@comenzarterapia.com 

Horario de atención: Lunes a viernes de 7 a 9pm

*La confidencialidad y el secreto profesional de todo lo tratado durante la conversación están totalmente asegurados por la profesional, respetando el Código Deontológico del Psicólogo.

Abrir Whatsapp
1
Escribinos por Whatsapp
¡Hola! Soy la Licenciada Natalia Portales, ¿en qué puedo ayudarte?