Los primeros años de nuestra vida son claves para la autoestima porque es cuando se desarrolla gracias a lo que nuestros padres, maestros y familiares cercanos nos dicen qué y cómo somos. Si durante la niñez no tenemos la atención y el amor necesario, pueden generarse heridas en la autoestima y amor propio. Esto se ve reflejado en cómo nos relacionamos con el mundo y, con el tiempo, provoca dependencia emocional.
Hablamos de dependencia emocional cuando una persona establece un fuerte vínculo con otra persona. Cuando se trata de parejas, se caracteriza por una intensa necesidad del otro, sentimiento de temor a que la relación se acabe y una sensación de malestar y sufrimiento la mayor parte del tiempo.
En este tipo de relaciones interpersonales existe una serie de comportamientos adictivos y una asimetría en el rol que asume cada persona. Cuando las conductas que adoptamos para satisfacer la necesidad de afecto básico que todo ser humano necesita se convierten en patológicas y desproporcionadas, se desarrolla la dependencia emocional.
Todas las personas tenemos un grado de dependencia afectiva. Esto es necesario para poder relacionarnos con otras personas. El problema aparece cuando una persona se deja controlar por una necesidad de aprobación y genera dependencia emocional.
Causas de la dependencia emocional
Problemas con la autoestima
Como mencionamos al comienzo del artículo, una de las causas de la dependencia emocional es la baja autoestima. Las personas con problemas en la autoestima se suelen desvalorizar y ser muy críticos consigo mismos hasta el punto de sentirse inferiores. Esto también puede generar que se sientan culpables del destrato o maltrato que puedan recibir por parte de sus parejas.
Sobreprotección en la niñez
Cuando un niño tiene una actitud inmadura frente a quienes lo cuidan, ya sea porque necesita de forma exagerada la presencia y aprobación de una persona concreta, es signo de dependencia emocional.
La dependencia se intensifica por una educación sobreprotectora o que inculque temor. Los hijos, por ejemplo, pueden desarrollar dependencia emocional tanto de su madre como de su padre sobreprotector. Este tipo de vinculaciones afectivas excesivas tienen correlación con trastornos de apego.
Miedo a la soledad
Las personas que tienen dependencia emocional suelen ser personas que no saben o no quieren vivir solas. Son personas que necesitan estar acompañadas todo el tiempo. Y esto hace que muchas veces, no tengan en cuenta la calidad de la relación. Un patrón que se observa es que las personas con dependencia emocional no pueden expresar desacuerdo por temor a la pérdida de apoyo y/o aprobación.
Estado de ánimo negativo
En personas que tienen cuadros de angustia y/o ansiedad, es normal que también se manifiesta la dependencia emocional.
¿Cómo identificar a una persona con dependencia emocional?
Existen una serie de señales que nos pueden indicar que una persona tiene dependencia emocional. Algunas de estas señales son:
- Angustia o miedo exagerado a la separación.
- Tendencia a anular nuestros propios deseos en favor de la otra persona.
- Obsesión por alguien.
- Necesidad de involucrar a la otra persona en todas nuestras actividades o pedir su opinión ante cualquier decisión.
- Sensación de que las relaciones se convierten en una “montaña rusa” de emociones.
- Tener un miedo constante a perder a esa persona.
- Dependencia económica y doméstica.
- Tendencia hacia el aislamiento social.
- Dejarnos manipular con facilidad por esa persona.
Por lo general, los hombres que tienen dependencia emocional la expresan de una forma agresiva. Es decir, intentan satisfacer sus necesidades de afecto pero al mismo menosprecian a su pareja. En cambio, las mujeres con dependencia emocional suelen usar técnicas de afrontamiento evitativo relacionadas con la negación y el autoengaño que conducen a un registro de realidad distorsionada.
Consecuencias de tener dependencia emocional
Algunas de las consecuencias de tener una dependencia emocional son:
- Ruptura con amigos y familiares.
- Déficit de habilidades sociales.
- Preferencia por las relaciones asimétricas.
- Sentimientos y actitudes de posesividad.
- Persistencia a la hora de vincularse.
- Búsqueda desesperada de nuevas relaciones.
- Ansias por recibir cariño.
- Sentimientos negativos y sensación de insatisfacción constante.
- Abandono de sus responsabilidades y actividades sociales, laborales y de ocio.
¿Cómo tratar la dependencia emocional con Terapia Cognitivo Conductual?
Como en todo proceso de dependencia, el primer paso para el tratamiento consiste en que la persona reconozca que tiene un problema. De esta forma, podrá buscar apoyo psicológico con un terapeuta.
Desde la Terapia Cognitivo Conductual se trabaja con la persona con diferentes técnicas que incluyen tomar conciencia de cómo tiene que ser un tipo de relación y qué límites tiene que marcar en su comportamiento para que no todas sus relaciones sean iguales. Esto le ayudará a romper con ciertas interacciones disfuncionales en cada una de sus relaciones.
La persona con dependencia emocional podrá conocer y romper con los esquemas de la relación previamente establecidos y cambiar aquellos comportamientos que la llevaron a relacionarse siempre con el mismo tipo de persona.
También es importante que la persona tome conciencia de los beneficios que tiene que cada persona de una relación tenga espacios propios y cuáles son las consecuencias de estar siempre con su pareja.
Al mismo tiempo, como la principal causa es la baja autoestima, se trabajará con la persona para fortalecer sus cualidades y puntos fuertes y así mejorar su autoestima.
Consultas en Comenzar Terapia
¿Cómo funciona el proceso?

1. Elegís tu plan y reservás tu consulta
Desde nuestra web podés seleccionar la opción que mejor se ajuste a vos: una sesión individual o un paquete de 4 u 8 consultas. Una vez hecho el pago, accedés directamente al siguiente paso.

2. Completás un formulario para conocerte mejor
Te pedimos que respondas unas preguntas simples. Esto nos ayuda a entender tu situación y asignarte al profesional más adecuado según tus necesidades.

3. Recibís el contacto de tu psicólogo/a asignado/a
Nuestra coordinadora clínica revisa tu formulario y asigna al profesional más adecuado para tu situación. Luego, el psicólogo o psicóloga se comunicará contigo por WhatsApp o correo electrónico para coordinar la fecha y hora de tu sesión.

4. Accedés a tu espacio terapéutico*
En el día y hora acordados, te conectas desde tu computadora, tablet o celular. Es un espacio seguro, confidencial y profesional, creado para brindarte el acompañamiento que necesitas.
Invertí en tu bienestar emocional, a tu ritmo
Elegí el plan de terapia que mejor se adapta a vos
Consulta única
Ideal para quienes quieren comenzar con una única sesión y explorar su proceso terapéutico paso a paso.
- 🔹 Sesión individual de 45 minutos.
🔹 Atención personalizada con un profesional.
🔹 Flexibilidad para agendar.
🔹 Opción de continuar según tus tiempos.
4 consultas
popularPensado para quienes buscan avanzar con continuidad en un proceso terapéutico breve o focalizado.
🔹 4 sesiones de 45 minutos.
🔹 Mayor seguimiento profesional.
🔹 Ahorro y planificación.
🔹 Priorización en la agenda.🔹Ahorrás $20
8 consultas
Perfecto para quienes quieren comprometerse con su bienestar emocional a largo plazo.
🔹 8 sesiones de 45 minutos.
🔹 Precio preferencial.
🔹 Proceso profundo y sostenido.
🔹 Recomendado por terapeutas.🔹Ahorrás $80
Formas de pago disponibles:
- Aceptamos pagos desde cualquier parte del mundo a través de Stripe, con tarjetas de crédito o débito como Visa, Mastercard, Google Pay y Apple Pay.
- Si estás en Estados Unidos, también podés pagar fácilmente mediante Zelle.
Preguntas Frecuentes
¿En qué consiste la terapia online con un psicólogo?
La terapia online es un proceso psicológico que se realiza a través de videollamadas, teléfono o chat, y funciona de manera similar a una consulta presencial. Durante las sesiones virtuales, el psicólogo te ayuda a trabajar los temas que te generan malestar, ansiedad, conflictos de pareja, problemas emocionales u otros desafíos personales. Es un espacio confidencial, accesible desde cualquier lugar y diseñado para brindarte contención profesional, guía y herramientas prácticas para sentirte mejor.
¿Qué requisitos necesito para comenzar terapia online con un psicólogo?
Para acceder a la terapia online solo necesitás un dispositivo con cámara y micrófono (como un celular, computadora o tablet), conexión estable a Internet y una app gratuita de videollamadas como WhatsApp, Zoom, Meet o Skype. Es un formato accesible y flexible, ideal para recibir atención psicológica desde cualquier lugar de forma segura y confidencial.
¿La terapia online es segura y confidencial?
Sí. La terapia online es completamente confidencial. Las sesiones se realizan mediante videollamadas privadas entre vos y tu terapeuta, en un entorno seguro y protegido. Utilizamos plataformas confiables y seguras para garantizar tu privacidad y el respeto por tu proceso terapéutico.
¿Cuánto tiempo dura una sesión de terapia online?
Cada sesión de terapia online tiene una duración aproximada de 45 minutos. Este tiempo permite trabajar de forma enfocada y efectiva sobre los temas que te preocupan, manteniendo un ritmo adecuado para tu proceso terapéutico.
¿Qué tipo de terapia ofrecen en Comenzar Terapia?
En Comenzar Terapia contamos con un equipo de psicólogas especialistas en Terapia Cognitivo Conductual (TCC). Este enfoque terapéutico está basado en la evidencia y se centra en ayudarte a resolver los problemas que afectan tu bienestar emocional, mediante estrategias prácticas orientadas a tus objetivos.
¿Qué pasa si no puedo asistir a una sesión de terapia online?
En Comenzar Terapia, al reservar una sesión estás confirmando tu asistencia. Si necesitás reprogramar, debés avisar con al menos 24 horas de anticipación. De no hacerlo, la sesión se considera realizada y el pago no es reembolsable. Esta política permite respetar el tiempo del terapeuta y garantizar un espacio ordenado para todos los pacientes.
¿Puedo hacer terapia online si vivo fuera de Argentina?
Claro que sí. En Comenzar Terapia®, un equipo de psicólogos argentinos con experiencia internacional brinda atención online a personas hispanohablantes en todo el mundo. No importa en qué país vivas: podés acceder a un espacio terapéutico profesional y confidencial desde donde estés.
¿Cómo agendar tu primera consulta online?
Agendar tu primera sesión es muy fácil:
1. Elige el plan que mejor se adapte a ti:
- Consulta individual
- Paquete de 4 sesiones
- Paquete de 8 sesiones
2. Completa un breve formulario confidencial para conocerte mejor.
- Con base en tus respuestas, nuestra coordinadora clínica te asignará al profesional más adecuado según tu situación.
- Luego, el psicólogo o psicóloga se comunicará contigo por WhatsApp o correo electrónico para coordinar la fecha y hora de tu sesión.
Además, contarás con un portal personal donde podrás:
✅ Acceder a recursos complementarios
✅ Y, si lo necesitas, solicitar un cambio de profesional de forma sencilla y confidencial.
¿Tienes dudas antes de comenzar? Escríbenos por WhatsApp y con gusto te orientamos.
¿En qué temas se especializa nuestro equipo?
Nuestro equipo de psicólogos y psicólogas trabaja con un enfoque en Psicología Cognitivo Conductual (TCC), una de las metodologías más efectivas y respaldadas por la ciencia.
Acompañamos a personas que atraviesan distintas situaciones emocionales y relacionales.
Algunos de los motivos de consulta más frecuentes son:
- Ansiedad y ataques de pánico.
- Estrés crónico o laboral (burnout).
- Angustia o vacío emocional.
- Problemas de autoestima.
- Dificultades en las relaciones de pareja (celos, comunicación, infidelidad).
- Trastornos del estado de ánimo.
- Cambios vitales (duelo, migración, maternidad, adolescencia).
Si no sabes por dónde empezar, estamos aquí para escucharte.