¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es un estado emocional que prepara a las personas en caso de peligro. Cuando la ansiedad deja de ser normal, provoca preocupación y miedo intensos y excesivos ante situaciones cotidianas. Los principales síntomas de la ansiedad son taquicardia, respiración agitada, sudoración y sensación de cansancio.
Escrito por la Licenciada Natalia Portales

¿Qué es la ansiedad?

Es un estado emocional normal de preparación para el peligro, caracterizado por estar en alerta y vigilancia provocando activaciones fisiológicas. En presencia de señales “no seguras” (es decir, señales inciertas), el estado de ansiedad puede ser prolongado.

Es un mecanismo que se da en todas las personas, es normal y adaptativo y mejora el rendimiento y la capacidad de anticipación y respuesta.

¿Cuándo deja de ser normal?

La ansiedad ya deja de considerarse normal cuando se convierte en una preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante situaciones cotidianas. Cuando la respuesta de nuestro cuerpo y mente es desproporcionada o exagerada frente a hechos que no suponen ninguna amenaza y cuando ocurren demasiado frecuente y con una duración mayor a lo esperable.

¿Cuáles son las consecuencias de tener ansiedad patológica?

La ansiedad suele afectar a la vida diaria de las personas. Ya sea que la persona con ansiedad evite o no pueda salir de su casa o interactuar con otras personas y, por consecuencia, no pueda realizar actividades necesarias para su desarrollo personal, social e incluso laboral.

Las personas que tienen ansiedad suelen padecer signos y síntomas físicos y alteraciones en su estado de ánimo que lo que hacen es empeorar el cuadro de ansiedad.

Todo esto ocasiona que las personas con ansiedad, por lo general, generen emociones que las hagan sentir incapaces de tener una vida normal y, por consecuencia, sufren un deterioro en la autoestima.

¿Cuál es el modelo cognitivo de la ansiedad?

La ansiedad atraviesa diversos aspectos de la persona:

• Componente afectivo: Estado desagradable. Sensación de miedo, angustia, estar ansioso, tenso o nervioso.

• Componente cognitivo: Hipervigilancia. Pensamientos y preocupaciones asociados, incoercibles e incontrolables.

• Componente somático: Percepciones en el cuerpo que provocan malestar : Expresión facial, movimientos, conductas. Taquicardia, sudoración en las manos, disnea. Tensión muscular, fatiga.

¿Cuáles son los síntomas?

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes son:

  • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Respiración acelerada (hiperventilación)
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Sensación de debilidad o cansancio.

¿Cuáles son los tipos de ansiedad que existen?

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad:

El trastorno de ansiedad generalizada: Se caracteriza por una sensación persistente de ansiedad y una preocupación desproporcionada por eventos o actividades, incluso asuntos cotidianos. Se puede presentar a cualquier edad. Es difícil de controlar y afecta la forma en que se siente físicamente porque provoca un malestar subjetivo.

El trastorno de pánico: Se presenta cuando ya se han repetido episodios de sensaciones de ansiedad y miedo o terror intensos de forma repentina que alcanzan un nivel máximo en minutos (ataques de pánico). La persona puede tener sensaciones amenazantes de una catástrofe inminente, dolor en el pecho o latidos rápidos, fuertes o como aleteos (palpitaciones cardíacas, dificultad para respirar, ). Estos ataques de pánico pueden provocar temor a que sucedan crisis nuevamente lo que genera en algunos casos la evitación de situaciones en las que han sucedido.

La agorafobia: Se presenta en sujetos que evitan encontrarse en situaciones o lugares abiertos en donde se perciben indefensos, atrapados o avergonzados. Suele aparecer después de uno o más ataques de pánico.

El mutismo selectivo: Consiste en que las personas afectadas, en determinados contextos o circunstancias, pueden llegar a inhibirse de manera tal que parecen mudos. Esto puede afectar el desempeño en la escuela, el trabajo o en la sociedad.

El trastorno de ansiedad por separación: Es un trastorno que provoca que un niño experimente una excesiva ansiedad al estar separado de sus padres u otras personas que cumplen una función paternal. Generalmente no pueden pensar en otra cosa ya que el miedo es constante. Pueden tener malestares físicos regulares o pesadillas

El trastorno de ansiedad social (fobia social): Este trastorno implica para la persona que las interacciones sociales cotidianas son motivo de ansiedad irracional, miedo, timidez y vergüenza. Se manifiesta como una preocupación en exceso por ser juzgado o percibido de manera negativa por otras personas.

Las fobias específicas: Es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por la presencia de un miedo intenso o una notable ansiedad cuando la persona se ve expuesta a ciertos objetos o situaciones específicas manifestando un deseo significativo por evitarlos. En algunas personas, las fobias provocan ataques de pánico.

El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad: Es la preocupación y el miedo constante de tener o adquirir un trastorno grave. Incluye síntomas de ansiedad o pánico intensos que son causados directamente por problemas de salud físico.

El trastorno de ansiedad inducido por sustancias: aparece la ansiedad como resultado directo del uso indebido de drogas, medicamentos, por estar expuesto a una sustancia tóxica o tener abstinencia a causa de las drogas pueden presentarse síntomas de ansiedad o pánico intensos.

Otro trastorno de ansiedad específico y no específico: Cuando no cumplen con criterios exactos para algún otro trastorno de ansiedad pero que son lo suficientemente relevantes para ser perturbadores y alarmantes.

¿Cuáles son las ventajas de tratar la ansiedad con Terapia Cognitivo Conductual?

Las ventajas a destacar de la Terapia Cognitiva Conductual para tratar los diferentes tipos de ansiedad son:

  • Existe una disminución del riesgo de recaída.
  • Hay evidencia de una elevada tasa de recuperación.
  • Se evita que el trastorno se vuelva crónico.
  • Mejora sustancialmente la calidad de vida del paciente.

¿Puedo tratar la ansiedad con Terapia Cognitivo Conductual y de forma online?

¡Sí! Somos especialistas en Terapia Cognitivo Conductual y tenemos una amplia experiencia en terapia online. Las sesiones son similares a las tradicionales y se realizan a través de videollamadas en las que estarás solo tú y tu psicólogo desarrollando un tratamiento focalizado al motivo de tu consulta. ⁣

Comunicate con la Licenciada Natalia Portales para tener una primera charla y comenzar a tratar tu ansiedad con un psicólogo a través de una computadora, tablet o teléfono con conexión a Internet, accediendo a tu espacio terapéutico desde donde estés.

Licenciada Natalia Portales (UBA) M.N: 48625

Licenciada Natalia Portales (UBA) M.N: 48625

Especialista en Trastornos de Ansiedad
Especialista en Psicología Cognitiva (U.N.M.D.P.)
Máster en PINE (U. Favaloro)
Prof. Psicología (UBA)

Los artículos de Comenzar Terapia® fueron redactados solo con fines informativos y educativos.
No reemplazan el diagnóstico o tratamiento de un profesional.
Ante cualquier duda, recomendamos que realices una consulta con un terapeuta de nuestro equipo.

OTRAS NOTAS SOBRE PSICOLOGÍA, SALUD MENTAL Y TERAPIA

Desarrollo Personal

¿Qué es el desarrollo personal? El desarrollo personal se trata de un proceso  en el que puedes experimentar un crecimiento como persona. Se...

leer más

Cómo saber si tu hijo necesita terapia infantil

La terapia infantil es una forma de tratamiento que se utiliza para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Esta terapia se puede recomendar para los niños que tienen problemas de comportamiento, problemas de aprendizaje, problemas de comunicación o problemas emocionales.

leer más

Cómo evitar el estrés de fin de año

Las fiestas de fin de año no solo son sinónimos de festejos. Mayor exigencia, múltiples actividades, realizar balances y establecer metas también pueden causar que algunas personas sufran de estrés de fin de año.

leer más

Si estás atravesando por una situación difícil y sientes que necesitas ayuda de profesionales, comunicate con un psicólogo en línea desde donde estés y comienza terapia para mejorar tu calidad de vida.

Cuando te contactes con nosotros, tendrás una primera conversación con la Lic. Natalia Portales para hablar sobre los motivos que tienes para iniciar un tratamiento psicológico y así derivarte con un profesional del equipo de Comenzar Terapia acorde a tus necesidades y tipo de tratamiento.

Whatsapp: +54 9 11 4073 7767 (haz click para abrir el chat).

Mail: turnos@comenzarterapia.com 

Horario de atención: Lunes a viernes de 7 a 9pm

*La confidencialidad y el secreto profesional de todo lo tratado durante la conversación están totalmente asegurados por la profesional, respetando el Código Deontológico del Psicólogo.

Abrir Whatsapp
1
Escribinos por Whatsapp
¡Hola! Soy la Licenciada Natalia Portales, ¿en qué puedo ayudarte?