Burnout o síndrome de “estar quemado”

El burnout también llamado síndrome de desgaste profesional o síndrome de “estar quemado” es la sensación de agotamiento físico, emocional y mental que está vinculado con el ámbito laboral.
Escrito por la Licenciada Natalia Portales

El síndrome del burnout o, conocido en español como el síndrome del quemado, es un tipo de estrés laboral caracterizado por un estado de agotamiento físico, emocional o mental que tiene consecuencias en la autoestima de la persona. Es un proceso progresivo en el que las personas pierden interés en sus tareas, el sentido de responsabilidad y puede provocar ataques de pánico, ansiedad y depresión.

Las características del burnout

Existen 3 caracteristicas que definen al burnout o síndrome del quemado:

  1. Agotamiento emocional: las personas se sienten superadas por su entorno, sentimientos de indiferencia o emoción y falta de energía.
  2. Disminución o perdida de autoestima y deterioro de la sensación de realización, es decir, sentirse capaz de alcanzar las motivaciones personales, esperanzas y ambiciones a través del crecimiento personal.
  3. Despersonalización: se caracteriza por una automatización de las tareas a realizar y un desarrollo de actitudes negativas e insensibles como consecuencia del desapego hacia el trabajo. Puede tener manifestaciones físicas y psíquicas.

Principales causas del síndrome del quemado

Las principales causas del síndrome de burnout o de “estar quemado” son el contexto en el que una persona desarrolla su trabajo, las relaciones con sus compañeros y las condiciones laborales.

  • Tener jornadas de trabajo muy largas que impidan conciliar la vida laboral, familiar y social
  • Desempeñar tareas sin contar con los recursos o el personal necesario. 
  • Sufrir mucha presión o estar bajo amenaza de desempleo.
  • Presenciar un mal clima laboral durante mucho tiempo no solo con el jefe sino con los compañeros de trabajo.
  • Las diferencias en los valores en como se hacen negocios.
  • No tener expectativas laborales o expectativas laborales poco claras
  • Realizar un trabajo monótono un día tras otro.
  • Ser víctima de mobbing o acoso laboral, como sufrir insultos o humillaciones, ser víctima de rumores o tener que realizar tareas denigrantes.

Síntomas del agotamiento profesional

Entre los síntomas más común del burnout podemos encontrar:

  • Falta de energía y cansancio crónico. ⁣
  • Pensamiento rápido y agitación mental.⁣
  • Dificultad para concentrarse y aprender. ⁣
  • Baja retención de nuevos contenidos. 
  • Altos niveles de estrés.
  • Distanciamiento mental del puesto de trabajo y de los compañeros.
  • Irritabilidad e inestabilidad anímica. ⁣
  • Tristeza y desánimo.
  • Disminución de la productividad laboral y de la concentración.
  • Síntomas de ansiedad como taquicardia, mareos.
  • Sensación de fracaso y frustración porque el trabajo no sale como estaba planeado.
  • Incapacidad para desconectar del trabajo estando en casa.
  • Dolores musculares y de cabeza.
  • Dificultad para conciliar el sueño y pesadillas.
  • Enfermedades psicosomáticas.

Una característica peculiar es el exceso de autoexigencia, de perfeccionismo, que con el tiempo disminuye la productividad y provoca al agotamiento.⁣

Este síndrome puede ir acompañado de numerosos cambios hormonales, especialmente hormonas relacionadas con el estrés crónico.⁣

Es importante destacar que si el burnout no se trata a tiempo, puede derivar en una incapacidad laboral, aumento de ausentismo laboral, mal ambiente laboral que puede derivar en conductas desadaptativas. En algunos casos, puede generar necesidad de tomar medicación para poder conciliar el sueño por las noches, por presentar síntomas físicos como problemas gastrointestinales, colesterol alto. En algunos casos, el exceso de estrés puede activar enfermedades tales como diabetes o asma hasta incluso generar condiciones psicológicas para incrementar la ingesta de sustancias como alcohol o droga para » sobrellevar» el día laboral.

Tratamiento para el síndrome del trabajador quemado

El tipo de tratamiento dependerá de la gravedad del síndrome que tenga la persona al momento de iniciar una consulta psicoterapéutica. La intensidad de los síntomas también serán considerados a la hora de evaluar el tratamiento.

Durante las sesiones terapéuticas, se buscará detectar aquellos elementos que provocan el malestar en la persona. También se compartirán técnicas de afrontamiento del estrés, que le permitan aprender habilidades para resolver conflictos.

Una persona que sufre el síndrome del trabajador quemado suele sufrir un malestar general intenso acompañado por baja autoestima. Por lo que la autoestima también será un tema a trabajar y mejorar, al igual que el objetivo de recuperar la sensación de autonomía y de autosuficiencia.

Lo importante es poder detenerse un momento y permitirse en un espacio cuidado, como es una psicoterapia, sentir libertad en poder cuestionarse acerca del estilo de vida que está llevando, revisar las prioridades y evaluar alternativas para poder mejorar sus condiciones actuales. Trabajar en la comunicación, reconocer los límites y saber decir que NO son pasos importantes en este proceso.

Además, pese a la vorágine del trabajo, buscar hacer un chequeo médico general para descartar deficiencias nutricionales y hormonales existentes.⁣

Por último, una recomendación importante para tratar el síndrome burnout es realizar actividad física porque el ejercicio físico, como caminar o andar en bicicleta, ayuda a lidiar mejor con el estrés para descargar tensiones y es una buena opción para desconectar fuera del trabajo.

Licenciada Natalia Portales (UBA) M.N: 48625

Licenciada Natalia Portales (UBA) M.N: 48625

Especialista en Trastornos de Ansiedad
Especialista en Psicología Cognitiva (U.N.M.D.P.)
Máster en PINE (U. Favaloro)
Prof. Psicología (UBA)

Los artículos de Comenzar Terapia® fueron redactados solo con fines informativos y educativos.
No reemplazan el diagnóstico o tratamiento de un profesional.
Ante cualquier duda, recomendamos que realices una consulta con un terapeuta de nuestro equipo.

OTRAS NOTAS SOBRE PSICOLOGÍA, SALUD MENTAL Y TERAPIA

Desarrollo Personal

¿Qué es el desarrollo personal? El desarrollo personal se trata de un proceso  en el que puedes experimentar un crecimiento como persona. Se...

leer más

Cómo saber si tu hijo necesita terapia infantil

La terapia infantil es una forma de tratamiento que se utiliza para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Esta terapia se puede recomendar para los niños que tienen problemas de comportamiento, problemas de aprendizaje, problemas de comunicación o problemas emocionales.

leer más

Cómo evitar el estrés de fin de año

Las fiestas de fin de año no solo son sinónimos de festejos. Mayor exigencia, múltiples actividades, realizar balances y establecer metas también pueden causar que algunas personas sufran de estrés de fin de año.

leer más

Comenzar Terapia online hoy para tratar los temas que te preocupan

Si estás atravesando por una situación difícil y sientes que necesitas ayuda de profesionales, comunicate con un psicólogo en línea desde donde estés y comienza terapia para mejorar tu calidad de vida.

Cuando te contactes con nosotros, tendrás una primera conversación con la Lic. Natalia Portales para hablar sobre los motivos que tienes para iniciar un tratamiento psicológico y así derivarte con un profesional del equipo de Comenzar Terapia acorde a tus necesidades y tipo de tratamiento.

Whatsapp: +54 9 11 4073 7767 (haz click para abrir el chat).

Mail: turnos@comenzarterapia.com 

Horario de atención: Lunes a viernes de 7 a 9pm

*La confidencialidad y el secreto profesional de todo lo tratado durante la conversación están totalmente asegurados por la profesional, respetando el Código Deontológico del Psicólogo.

Abrir Whatsapp
1
Escribinos por Whatsapp
¡Hola! Soy la Licenciada Natalia Portales, ¿en qué puedo ayudarte?