Etapas del duelo migratorio

El duelo migratorio es un proceso complejo en que la persona que migra se enfrenta a un conjunto de emociones y sensaciones que causan malestar. Como todo duelo, se atravesará por diferentes etapas que es importante reconocer y atravesar para procesar el sufrimiento emocional de una forma adecuada.
Escrito por la Licenciada Natalia Portales

¿Qué es el duelo migratorio?

Migrar es más que mudarse de un lugar a otro. La migración es un fenómeno complejo que abarca factores sociales, económicos, políticos, psicológicos y culturales. Desde lo psicológico, migrar afecta a la persona porque esta acción implica dejar “la vida conocida” e incluso parte de la identidad, para incorporarse a un nuevo modelo de vida. 

El duelo migratorio es un proceso que se genera como consecuencia de las pérdidas relacionadas al cambio de ciudad o país de origen. Independientemente si la migración ha sido por elección propia (como en los casos en que la persona busca nuevas oportunidades laborales o desea aprender algún idioma), como si la migración se produjo por un factor externo (como crisis económicas, políticas y sociales, conflictos violentos como guerra o una catástrofe ambiental). En todos los casos, implica una adaptación significativa a una nueva realidad.

Diferencia entre duelo y duelo migratorio

Por lo general, se cree que el duelo ocurre solo cuando se trata de la muerte real de una persona, pero ésta también comprende otros procesos como ruptura de parejas, amistades, pérdida de un trabajo o proyecto, tener que mudarte de ciudad o país, etc.
La diferencia entre el duelo por la muerte de un ser querido con el duelo por migrar es que en este último caso se trata de un duelo múltiple, parcial y recurrente.

Ningún otro duelo genera tantos cambios como el duelo migratorio porque cambia todo lo que rodea a la persona que migra.

El duelo migratorio es múltiple porque las pérdidas son varias y diversas:

  • La lengua, incluso el idioma.
  • Las relaciones interpersonales como la familia, amistades.
  • La cultura y tradiciones.
  • La tierra, paisajes, estaciones del año.
  • El estatus en la sociedad.
  • El contacto con el grupo de pertenencia. 
  • Se pierden momentos importantes y significativos como nacimientos, casamientos, incluso muertes de seres queridos, sin poder estar acompañado por su familia.

Y el duelo migratorio es parcial porque lo que se pierde no desaparece para siempre, puede volver a reencontrarse. Esto genera una fuerte ambivalencia emocional. Y es recurrente porque esta posibilidad de volver al lugar de origen de visita, por ejemplo, puede reactivar el duelo.

Causas del duelo migratorio

Cómo explicamos, las causas del duelo migratorio son las pérdidas que la persona sufre al migrar a otra ciudad o país. Es un proceso psicológico normal y necesario que debe ser elaborado eficazmente para evitar complicaciones que puedan manifestarse a través de síntomas. La función del duelo es la de permitirnos adaptarnos a una nueva realidad aceptando aquello que “perdimos”.

Síntomas del duelo migratorio

Los síntomas del duelo migratorio dependen de cómo afecta psicológicamente la migración. Estos síntomas suelen ser: 

Si no se tratan los síntomas la persona puede sufrir una disminución en la capacidad de sentir bienestar. Y como ya mencionamos en otros artículos, no tratar los síntomas ni gestionar correctamente el malestar emocional, no ayuda, por el contrario, aumenta las consecuencias por reprimir emociones. 

Las etapas del duelo migratorio

Las etapas de un duelo suelen ser cuatro:

1 – Aceptar la pérdida.
2 – Expresar las emociones y el dolor que le causa la pérdida.
3 – Adaptarse a la nueva realidad en la que el ser querido está ausente.
4 – Reconectarse y continuar con su vida.

Pero como mencionamos párrafos arriba, el duelo migratorio es más complejo que el duelo de otro tipo de pérdida. Porque a las etapas de un duelo se le debe sumar la idealización de la otra cultura, luego el choque cultural y, por último, la adaptación a otra cultura. Esto puede provocar en repetidas ocasiones, generando en la persona migrante un altibajo en sus emociones.

Cuando hayan pasado cinco años desde la migración, en la mayoría de los casos pero dependiendo de cada caso, la persona suele tomar una decisión importante para su futuro: Elegir o no  quedarse en el extranjero. En caso de permanecer, el duelo migratorio se reactivará  con mayor intensidad. Esto es porque la pérdida se sentirá como una realidad y no como algo pasajero.

Entonces, las etapas del duelo migratorio son: 

Fase de negación: la persona actúa como si nada hubiera cambiado.

Fase de racionalización: el migrante toma consciencia de la decisión que tomó y  lo que perdió por esa elección.

Fase de enojo: si el motivo por el cual la persona tuvo que migrar es por factores externos, es normal que se sienta enojado por aquello que lo hizo dejar atrás su lugar de origen.

Fase de tristeza: la tristeza es la emoción que mayor se identifica en las personas que migran. Esta emoción es por causa del constante recordatorio de lo que se perdió y suele estar acompañada de una profunda sensación de desarraigo.

Fase de miedo: es normal que el miedo esté presente en todo el proceso de migración (antes de viajar y una vez que se llega al lugar de destino). El miedo está relacionado a lo desconocido. Si no se gestiona el miedo correctamente, se puede generar una sensación de indefensión. 

Fase de aceptación: es la fase en que, al igual que en los otros duelos, se acepta la situación y lo que se pierde al haber migrado.

Fase de perdón y gratitud: en esta fase, la persona se permite conectar con lo bueno y lo malo de lo vivido en su lugar de origen y de la decisión tomada. También se logra valorar todas las cosas buenas que se aprendieron durante el proceso migratorio.

Fase de nuevos apegos: al finalizar el duelo migratorio, la persona se pudo adaptar al nuevo lugar de residencia y establecer nuevos vínculos, nuevas raíces y una nueva vida sin por eso sentir que perdió sus raíces. 

Si la persona que migró está bloqueada en alguna de las etapas del duelo migratorio, puede que tenga dificultades para experimentar alguna de estas fases  y, por consiguiente, esto limitará  la finalización

del proceso de duelo. 

¿Cómo superar el duelo por migrar?

En este artículo sobre cómo superar el duelo por migrar, compartimos unos consejos que te pueden ayudar a disminuir el malestar emocional y superar el duelo migratorio, ya sea que estés por migrar o que ya hayas migrado.

  • No idealices ni el país al que llegaste ni la vuelta a tu país
  • Acepta tus emociones
  • No te aísles
  • Se paciente y toma el tiempo necesario para conectar con esta nueva etapa
  • Vive la experiencia como una oportunidad

Si siento que estoy bloqueado por el duelo migratorio, ¿lo puedo tratar en terapia forma online?

¡Por supuesto! En Comenzar Terapia®  tenemos profesionales especialistas en terapia online para acompañar a personas que migraron a otros países y para migrantes viviendo en Argentina. ⁣⁣

Las sesiones son similares a las tradicionales y se realizan a través de videollamadas en las que estarás solo tú y tu psicólogo desarrollando un tratamiento focalizado al motivo de tu consulta. ⁣

Comunicate con la Licenciada Natalia Portales para tener una primera charla y comenzar a tratar tu ansiedad con un psicólogo a través de una computadora, tablet o teléfono con conexión a Internet, accediendo a tu espacio terapéutico desde donde estés.

Licenciada Natalia Portales (UBA) M.N: 48625

Licenciada Natalia Portales (UBA) M.N: 48625

Especialista en Trastornos de Ansiedad
Especialista en Psicología Cognitiva (U.N.M.D.P.)
Máster en PINE (U. Favaloro)
Prof. Psicología (UBA)

Los artículos de Comenzar Terapia® fueron redactados solo con fines informativos y educativos.
No reemplazan el diagnóstico o tratamiento de un profesional.
Ante cualquier duda, recomendamos que realices una consulta con un terapeuta de nuestro equipo.

OTRAS NOTAS SOBRE PSICOLOGÍA, SALUD MENTAL Y TERAPIA

Desarrollo Personal

¿Qué es el desarrollo personal? El desarrollo personal se trata de un proceso  en el que puedes experimentar un crecimiento como persona. Se...

leer más

Cómo saber si tu hijo necesita terapia infantil

La terapia infantil es una forma de tratamiento que se utiliza para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Esta terapia se puede recomendar para los niños que tienen problemas de comportamiento, problemas de aprendizaje, problemas de comunicación o problemas emocionales.

leer más

Cómo evitar el estrés de fin de año

Las fiestas de fin de año no solo son sinónimos de festejos. Mayor exigencia, múltiples actividades, realizar balances y establecer metas también pueden causar que algunas personas sufran de estrés de fin de año.

leer más

Si estás atravesando por una situación difícil y sientes que necesitas ayuda de profesionales, comunicate con un psicólogo en línea desde donde estés y comienza terapia para mejorar tu calidad de vida.

Cuando te contactes con nosotros, tendrás una primera conversación con la Lic. Natalia Portales para hablar sobre los motivos que tienes para iniciar un tratamiento psicológico y así derivarte con un profesional del equipo de Comenzar Terapia acorde a tus necesidades y tipo de tratamiento.

Whatsapp: +54 9 11 4073 7767 (haz click para abrir el chat).

Mail: turnos@comenzarterapia.com 

Horario de atención: Lunes a viernes de 7 a 9pm

*La confidencialidad y el secreto profesional de todo lo tratado durante la conversación están totalmente asegurados por la profesional, respetando el Código Deontológico del Psicólogo.

Abrir Whatsapp
1
Escribinos por Whatsapp
¡Hola! Soy la Licenciada Natalia Portales, ¿en qué puedo ayudarte?