¿Qué es el estrés post traumático?

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es la incapacidad de reponerse de manera saludable después de sufrir un acontecimiento traumático. Conoce cuáles son los síntomas y el tratamiento psicoterapéutico con terapia cognitivo conductual.
Escrito por la Licenciada Natalia Portales

Se conoce como trastorno de estrés postraumático a las secuelas psicológicas tras la exposición a un acontecimiento traumático. Puede ocurrir en personas de todas las edades y se caracteriza por cuatro síntomas predominantes: reexperimentación del acontecimiento ocurrido, evitación de estímulos relacionados con el trauma, embotamiento mental y un estado de hiperactivación.

La violencia, el abuso físico o sexual, casos extremos de abandono, acoso, accidentes graves, y desastres naturales pueden desencadenar el trastorno de estrés postraumático. Si no se trata de la forma adecuada, los síntomas del estrés postraumático pueden perdurar en el tiempo de forma sostenida.

Síntomas del estrés post traumático

Los síntomas del estrés post traumático se engloban en tres grupos: estado de hiperactividad, evitación de los estímulos asociados al trauma y reexperimentación del suceso.

Síntomas de reexperimentación del trauma

Una forma común de revivirlo es por medio de pesadillas o sueños desagradables directa o indirectamente relacionados con el trauma. Incluso la persona puede despertarse con palpitaciones u otros síntomas de ansiedad. En algunas personas, se desarrolla una conducta de no querer dormir para evitar estas pesadillas y comienzan a padecer insomnio.

Es común que las personas que tienen trastorno de estrés post traumático se quejen de “no poder quitarse de la cabeza lo que pasó”. Es decir, padecen de pensamientos intrusivos y desagradables que provocan reacciones de ansiedad, ira, tristeza, vergüenza, entre otras.

Estos síntomas, por lo general, son disparados por olores, ruidos, determinadas del día, encuentro con personas, aniversario del trauma y pueden provocar en la persona una sensación de que está perdiendo el control, generando mayor malestar emocional.

Síntomas de activación

Las personas que sufren estrés post traumático pueden tener reacciones de sobresalto cuando, por ejemplo, alguien les aparece por la espalda o les pasa cerca sin querer. Es por esto que las personas empiezan a evitar lugares con mucha gente. También suelen experimentar un nerviosismo constante, como si estuviera siempre en peligro. Esto puede provocar reacciones exageradas de ira e irritabilidad.

Evitación

Las personas con estrés post traumático se esfuerzan por evitar los sentimientos y pensamientos que se encuentran asociados al trauma. También es normal que eviten aquellas situaciones, personas, cosas y actividades que le puedan recordar lo sucedido. Por ejemplo, una persona que tuvo un accidente en un túnel, evitará pasar por rutas similares a aquella en la que sufrió el accidente.

En muchos casos, las personas con trastorno de estrés post traumático sienten que no pueden sentir emociones de placer o alegría, incluso con aquellas personas que quiere o actividades que antes del hecho traumático le gusta realizar.

¿Qué eventos traumáticos pueden provocar un estrés postraumático?

Los eventos traumáticos del Trastorno por estrés postraumático pueden ser experimentados directamente, presenciados directamente o conocidos a través de la experiencia directa de una persona cercana.

Alguno de los eventos traumáticos más frecuentes que se consideran para el diagnóstico de Trastorno por estrés postraumático son:

  • Accidentes
  • Experiencias de abuso de distinto tipo
  • Haber sido víctima de hechos de violencia 
  • Desastres naturales o por causa humana
  • Incidentes médicos (mala praxis, etc)
  • Exposición a la conflictos bélicos 
  • Ser secuestrado o tomado como rehén

Puede ser considerado víctima de un acontecimiento traumático una persona que aunque no de forma directa haya  presenciado alguna de las  siguientes situaciones:

  • Guerra o los desastres naturales (por ejemplo, los reporteros y periodistas)
  • Amenazas de muerte o lesiones serias
  • Una muerte accidental o accidentes graves
  • Asalto físico o sexual violento a otra persona
  • Violencia doméstica y violencia de género

Tratamiento del estrés post traumático

La Terapia Cognitivo Conductual es la más recomendada para el tratamiento del estrés post traumático por su eficacia comprobada empíricamente. Las técnicas cognitivo conductuales se basan en el supuesto teórico de que las emociones y conductas están determinadas, en gran parte, por la forma que tenemos de comprender el mundo a partir de la interpretación de la información que recibimos.

Este tipo de psicoterapia se enfoca en identificar y trabajar en aquellas conductas evitativas pensamientos asociados que se evidencian frecuentemente en personas con TEPT  con el fin de poder desarrollar  estrategias de afrontamiento frente al estado de amenaza y peligro permanente.

Una de las técnicas que se utilizan es la de exposición. Esta consiste en enseñarle a la persona a controlar sus recuerdos para que no aparezcan de forma involuntariamente y regular las emociones asociadas cada vez que irrumpan. También se utilizan diferentes estrategias cognitivas para gestionar las conductas evitativas que aparecen posterior a un trauma. La intención será entrenar al paciente para que tenga más herramientas asertivas frente a los acontecimientos vividos con el fin de ayudarlo a transformarlo en un proceso resiliente. 

Si siento que tengo trastorno de estrés post traumático, ¿Lo puedo tratar en terapia forma online?

¡Sí! Somos especialistas en Terapia Cognitivo Conductual y tenemos una amplia experiencia en terapia online. Las sesiones son similares a las tradicionales y se realizan a través de videollamadas en las que estarás solo tú y tu psicólogo desarrollando un tratamiento focalizado al motivo de tu consulta. ⁣

Comunicate con la Licenciada Natalia Portales para tener una primera charla y comenzar a tratar tu ansiedad con un psicólogo a través de una computadora, tablet o teléfono con conexión a Internet, accediendo a tu espacio terapéutico desde donde estés.

Licenciada Natalia Portales (UBA) M.N: 48625

Licenciada Natalia Portales (UBA) M.N: 48625

Especialista en Trastornos de Ansiedad
Especialista en Psicología Cognitiva (U.N.M.D.P.)
Máster en PINE (U. Favaloro)
Prof. Psicología (UBA)

Los artículos de Comenzar Terapia® fueron redactados solo con fines informativos y educativos.
No reemplazan el diagnóstico o tratamiento de un profesional.
Ante cualquier duda, recomendamos que realices una consulta con un terapeuta de nuestro equipo.

OTRAS NOTAS SOBRE PSICOLOGÍA, SALUD MENTAL Y TERAPIA

Desarrollo Personal

¿Qué es el desarrollo personal? El desarrollo personal se trata de un proceso  en el que puedes experimentar un crecimiento como persona. Se...

leer más

Cómo saber si tu hijo necesita terapia infantil

La terapia infantil es una forma de tratamiento que se utiliza para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Esta terapia se puede recomendar para los niños que tienen problemas de comportamiento, problemas de aprendizaje, problemas de comunicación o problemas emocionales.

leer más

Cómo evitar el estrés de fin de año

Las fiestas de fin de año no solo son sinónimos de festejos. Mayor exigencia, múltiples actividades, realizar balances y establecer metas también pueden causar que algunas personas sufran de estrés de fin de año.

leer más

Comenzar Terapia online hoy para tratar los temas que te preocupan

Si estás atravesando por una situación difícil y sientes que necesitas ayuda de profesionales, comunicate con un psicólogo en línea desde donde estés y comienza terapia para mejorar tu calidad de vida.

Cuando te contactes con nosotros, tendrás una primera conversación con la Lic. Natalia Portales para hablar sobre los motivos que tienes para iniciar un tratamiento psicológico y así derivarte con un profesional del equipo de Comenzar Terapia acorde a tus necesidades y tipo de tratamiento.

Whatsapp: +54 9 11 4073 7767 (haz click para abrir el chat).

Mail: turnos@comenzarterapia.com 

Horario de atención: Lunes a viernes de 7 a 9pm

*La confidencialidad y el secreto profesional de todo lo tratado durante la conversación están totalmente asegurados por la profesional, respetando el Código Deontológico del Psicólogo.

Abrir Whatsapp
1
Escribinos por Whatsapp
¡Hola! Soy la Licenciada Natalia Portales, ¿en qué puedo ayudarte?